Didáctica Tema 1

En estas dos primeras sesiones de la asignatura de Didáctica de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras hemos podido observar desde una óptica más dinámicas los aspectos más activos de la profesión docente, explorando los mecanismos del proceso de enseñanza-aprendizaje más allá de las facetas más técnicas y burocráticas que hemos afrontado en las asignaturas precedentes. 



    Antes de embarcarnos en el estudio de técnicas didácticas como tal, tuvimos que contemplar una cuestión clave, es decir, el paralelismo de la adquisición de una lengua inicial/materna (L1), y el aprendizaje de una segunda lengua (L2). Para ello, realizamos un diagrama de Venn, cuyas categorías se correspondían a las características de ambos procesos, de tal manera que, en el área donde los círculos se solapasen, colocaríamos los fenómenos comunes a ambos casos. Este ejercicio ha sido extremadamente útil para reflexionar sobre dos procesos que todos hemos vivido, pero que no siempre no siempre nos paramos a analizar. Primeramente, la adquisición de la lengua inicial es un suceso totalmente involuntario y natural, por lo que es imposible ser consciente de sus fases y sus características. En el caso de una L2, sí somos conscientes de nuestro aprendizaje (metacognición), pero no siempre en un grado de profundidad suficiente para que reflexionemos sobre todos los factores que actúan en este proceso, ni mucho menos para darnos cuenta de las similitudes que se repiten con respecto a la adquisición de la L1.

    De esta manera, hemos localizado factores comunes como:

- Observación y repetición de patrones

- Inferencia de significados

- Errores de generalización

- Aprendizaje progresivo y sumativo

     entre otros. 

    Esta observación nos lleva a concluir que ambos procesos, evidentemente, presentan diferencias infranqueables, ya que ocurren en momentos de diferente plasticidad cerebral y se ven alterados por factores internos y externos (recursos económicos, acceso a hablantes nativos, predisposición individual, motivación personal...), pero a la vez comparten rasgos que nos dan pistas interesantes sobre el desarrollo y las fases de este proceso, por ejemplo, a nivel neurológico.

En la sesión siguiente realizamos otras dos actividades colaborativas: la primera consistió en la elaboración de un placemat, una figura compuesta por tantos recuadros como integrantes de un minigrupo, mas uno extra; el objetivo es que cada individuo escriba en su recuadro las ideas que tenga respecto a una cuestión propuesta, y que en el recuadro central figure la puesta en común de todas las reflexiones. Concretamente, el minigrupo del que formé parte tuvo que responder a las siguientes preguntas:

- Pedro es originario de A Coruña, donde trabaja en una tienda de Zara, pero no es hablante nativo de gallego. Si un cliente le hablara en gallego, ¿en qué idioma contestaría Pedro? ¿Y si tuviese que hablar con un cliente angloparlante?

- Una profesora de historia cuya L1 es el castellano da clase en un centro de Galicia. ¿En qué idioma impartirá sus clases?

    Dentro de nuestro grupo tuvimos perspectivas considerablemente distintas, posiblemente debido al hecho de que estaba compuesto por 3 hablantes nativas de gallego y 2 de castellano, por lo que mis suposiciones y las de mi compañero (ambos de origen no gallego) no estaban respaldadas por la experiencia personal, como sí sucedió con las de nuestras compañeras. A la primera pregunta, ellas coincidieron en que Pedro seguramente respondería en castellano, debido a la mutua inteligibilidad entre estas dos lenguas, mientras que mi compañero y yo optamos por dar al ficticio Pedro el beneficio de la duda y suponer que se esforzaría por hablar gallego, ya que lo aprendió en la escuela. La perspectiva de las compañeras está evidentemente basada en situaciones realmente acaecidas, y se ve ulteriormente reforzada por situaciones que tristemente ocurren a dia de hoy en relación con el desprestigio de las lenguas cooficiales, llegando al punto de que algunas franquicias prohíben a sus empleados usar estas lenguas para tratar con los clientes, coartando así la libertad de uso y expresión de dichas lenguas por parte de sus hablantes y posiblemente comprometiendo la comunicación con los potenciales clientes. Sin embargo, todos coincidimos en afirmar que Pedro usaría el inglés para atender al cliente angloparlante, puesto que a día de hoy el dominio de este idioma es un requisito casi fundamental para todos los trabajos. Esta situación sugiere una interesante incongruencia de trasfondo ideológico y socioeconómico, pero por el momento es mejor permanecer en la temática de la didáctica de las lenguas extranjeras...

    En relación a la segunda pregunta, esta vez nuestras compañeras tuvieron la perspectiva más optimista, argumentando que la profesora impartiría sus clases en gallego puesto que así dictaminan los decretos de las CCAA con lenguas cooficiales. Mi compañero y yo, por otro lado, interpretamos que sería más realista que la docente diese sus clases en su lengua nativa, ya que sería más fácil para ella expresar contenidos y conceptos más complejos, aunque no se podría oponer al uso de la lengua gallega en caso de que algún alumno lo pidiese, otra vez debido a las leyes vigentes. Evidentemente, en esta situación tampoco pudimos beneficiarnos de experiencias personales para justificar nuestras conclusiones, pero las compañeras nos confirmaron que nuestra hipótesis no se aleja demasiado de la realidad que viven muchos alumnos gallegos, catalanes y vascos en sus centros educativos públicos, en los que los docentes optan por enseñar en castellano, pese a que se promueva activamente el uso de las lenguas cooficiales, sobre todo en las asignaturas con más peso en el currículo (entre ellas la de historia, como en el ejemplo).

    Es evidente que cada persona que se vea en la misma situación que nuestros personajes ficticios actuará de una manera u otra según su dominio del idioma o sus propias valoraciones, pero es interesante comparar experiencias, perspectivas y conclusiones diferentes, basadas en lo que consideramos legítimo o simplemente moralmente correcto en determinadas situaciones.

    La siguiente y última actividad fue realizada de manera piramidal entre todos los compañeros y consistió en construir un repertorio lingüístico grupal, partiendo de un esquema de las lenguas cuyo grado de conocimiento fuese común a todos, teniendo en cuenta las competencias activas, pasivas, y las variedades lingüísticas. Éste fue el aspecto que, concretamente, resultó más complicado de abordar, ya que no tuvimos en cuenta en suficiente detalle las dificultades de comprensión que suponen los diferentes dialectos, incluso dentro de nuestra propia L1. 

    Todas estas actividades nos han servido para ampliar la percepción que tenemos sobre el uso y el conocimiento de las lenguas, especialmente las L2, su presencia en nuestro entorno y las diferentes actitudes con las que nos planteamos hacia el aprendizaje de éstas. Aunque no se hayan tratado técnicas de enseñanza como tal, este primer tema ha servido como base sobre la que asentar nociones que vendrán a continuación, por lo que resulta imprescindible comprender de manera más amplia los procesos y las característica de la adquisición y el aprendizaje de lenguas desde un primer momento. 


Comments

  1. Hola Francesca, ¿qué tal estás? Muy interesante tu análisis sobre las lecciones que hemos tenido estos días de la asignatura de Didáctica. La verdad que como el primer día de clase falté, me perdí la lección sobre la diferencia entre la adquisición de la L1 y el aprendizaje de la L2 y, pese a que conocía que son procesos completamente distintos, no caí en el papel que tiene la metacognición en todo esto. Al final, con la adquisición de la primera lengua no somos conscientes de cómo se desarrolla este proceso, por lo que la metacognición no actúa de la misma manera que lo hace en el aprendizaje.
    Sin embargo, igual sí que la metacognición actúa en el aprendizaje de cuestiones formales o profundas de la L1. Al dar clase de sintaxis o de ortografía de español, pese a que sea L1 son conceptos que se aprenden, no se adquieren. De esta manera sí que creo que la metacognición puede estar presente en nuestro proceso de aprendizaje de nuestra propia L1 (que no adquisición). No sé tú lo que piensas. ¡Un saludo!

    ReplyDelete
  2. Hola Francesca!
    Me ha parecido muy interesante tu entrada. Concuerdo en todo lo que comentas acerca de las diferencias en la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de la segunda lengua. El ejercicio que realizamos fue muy completo y me han gustado especialmente los ejemplos que das a este respecto. Muchos de ellos no me los había planteado hasta ahora, como los errores de generalización, cuyo significado desconocía. Fue muy enriquecedor el haber podido trabajar contigo en esta sesión, ya que se podía apreciar con facilidad que era un tema que dominabas y sobre el que nos enseñaste al resto.
    También me ha llamado mucho la atención la reflexión que haces al respecto de las dos preguntas que trabajó tu grupo para el placemap. Como hablante nativa de gallego, yo también habría coincidido en la opinión del resto de integrantes de tu grupo, pero me sorprende como la respuesta cambiaría en el caso de personas que no han convivido con el gallego a la vez que con el español. Realmente es una situación sobre la que se podría estudiar en mucha más profundidad, pero es innegable que ese bilingüismo armónico que se pretende alcanzar en las comunidades autónomas que poseen una lengua cooficial no es real todavía, al menos, en el caso de Galicia. Creo que es muy importante que personas de fuera de esta comunidad, como sería tu caso y el de tu compañero, lo vivan de primera mano, ya que solo así podremos llegar a revertir la situación y crear un mejor futuro para lenguas minorizadas como el gallego. Sería interesante debatir sobre esto en algún momento :) ¡Un saludo!

    ReplyDelete
  3. ¡Hola, Francesca!

    Desde luego, como tú indicas, las nociones que hemos dado e impartido en este tema de la materia de didáctica son muy relevantes para comprender ampliamente cómo funciona el uso y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en el aula y en cualquier otro entorno de la vida actual, como el trabajo o una quedada con unos amigos. Estos términos son necesarios para poder entender el proceso de adquisición y aprendizaje de las lenguas y la actuación de todos los factores que tienen relación con este ámbito. Gracias a esta lección, tenemos un conocimiento activo de nuestro trabajo como docente de idiomas y nos va a permitir comprender mucho mejor todas las acciones mentales que están ocurriendo en la cabeza de nuestro alumnado.

    Muchas gracias por tu entrada! Me ha gustado mucho.
    Marcelo

    ReplyDelete
  4. Ola, Francesca!
    Noraboa pola túa entrada, pareceume moi interesante a túa forma de describir estas últimas aulas e, concretamente, quedei pensando nunha idea en particular. O poder de comparar e contrastar información e pensamentos é algo vital na aprendizaxe. A través de partillar ideas conseguimos ampliar as nosas fronteiras e chegar a información nova que non acadariamos de maneira individual. O que fixemos nestas aulas a través dos diálogos foi un claro exemplo disto e permitiunos darnos de conta das diferentes opinións e realidades de cada un e cada unha. Por suposto, isto sería algo moi importante a ter en conta no ensino de linguas e nas dinámicas das aulas.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Tema 1 - Lingua Franca

Didáctica Tema 3

Tema 5