Tema 5

Dossier de las actividades

Para el tema 5 de la asignatura, cuyo contenido trata sobre el diseño curricular base para las lenguas extranjeras, se nos pidió que realizásemos, por grupos, unas presentaciones sobre aspectos específicos del desarrollo curricular de las lenguas en varios contextos educativos (ESO, Bachillerato y FP). Mi grupo, compuesto por los compañeros María Castaños y Jonay Rodríguez y yo, se encargó de investigar sobre los objetivos y la evaluación de las  lenguas extranjeras en Bachillerato, por lo que trabajamos activamente con el Decreto 157/2022 de Galicia. 

   Desde un principio, decidimos realizar la tarea por separado, abarcando cada uno un punto de los que se presentaron en el listado ofrecido por el profesor; personalmente, me encargué de la tercera sección, dedicada a los criterios de evaluación. Se presentan a continuación algunas diapositivas presentes en nuestro PowePoint grupal:


Índice de contenidos


Objetivos


Metodologías



   En cuanto a las dificultades principales de esta actividad, podría destacar la incomprensión inicial del apartado referido a la evaluación de las lenguas extranjeras en Bachillerato en el diseño curricular general de la etapa, ya que ninguno de nosotros supo ubicar un punto en el Decreto donde pudiésemos consultar suficiente información para abarcar el tema, pero gracias a la colaboración de otros compañeros, que aportaron consejos y puntos de vista diferentes, logramos resolver el problema de forma satisfactoria. 
   Considero que, como grupo, cumplimos correctamente con el trabajo que nos fue asignado, y que fue una tarea y una experiencia de la que pudimos aprender en mayor detalle sobre el curriculum, incluso si ya lo habíamos trabajado exhaustivamente en la asignatura de Diseño Curricular. Además, como aspecto puramente práctico, recopilar información a partir de un documento tan extenso ha requerido que usásemos habilidades de selección y de síntesis, no sólo para poder manejar nosotros el contenido que exponer, sino también para poderlo mostrar de manera clara pero completa a nuestros compañeros. 


   En un segundo momento, a raíz de esta primera tarea de investigación y puesta en común de información, realizamos una segunda presentación, esta vez sobre el contexto de la EOI, en la que cada alumno tuvo que hacer una aportación individual según el tema asignado, realizando así un PowerPoint global entre todos los compañeros. Como se puede ver en la imagen siguiente, el aspecto que tuve que tratar fue la estructura común de los niveles de las lenguas extranjeras. 

Diapositiva presentada en el documento compartido


   Al buscar información para realizar esta tarea, diría que con el apartado de las Competencias de la Unión Europea para el desarrollo personal es el que mayormente ha suscitado mi interés, ya que no estaba al corriente de este proyecto cultural ni del peso que tendría en nuestro sistema educativo. Proponer una política de plurilingüismo para enfrentarse a algunos de los problemas de la sociedad actual y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos puede ser algo obvio para muchos, ya que estamos acostumbrados a un contacto constante con otras lenguas, dentro y fuera de las aulas (véase el inglés), pero la promoción activa del aprendizaje y la creación de nuevas iniciativas y oportunidades, en un contexto vital siempre cambiante y cada día más tecnológico, indica un gran compromiso con la sociedad, con su bienestar y su desarrollo. 

   Como elemento positivo de estas dos actividades realizadas en clase, me gustaría destacar la distribución de los contenidos, de tal manera que todos los alumnos aporten por igual a un proyecto grupal, pero contando siempre con la ayuda de los compañeros, con los que intercambiar opiniones y feedback, llevando a cabo una dinámica de cooperación y coevaluación






Diario de aula: reflexiones sobre la enseñanza a adultos

Desde el comienzo del máster, rara vez se ha hecho referencia a la enseñanza en el contexto de las EOI, poniendo siempre el foco en la ESO y, menos veces, en Bachillerato (por no hablar de las FP). Si hablamos de porcentajes, es evidente que la mayoría del alumnado de este máster de educación tiene como destino prioritario los institutos, y esta es puramente la razón por la que las asignaturas superadas hasta ahora se han centrado tanto en el funcionamiento de estos centros en particular. Al fin y al cabo, cuando pensamos en la palabra "educación", casi siempre imaginaremos a un niño o a un adolescente; sin embargo, ¿en qué momento se nos enseña a enseñar a adultos?


   Es en esta asignatura, Linguas estranxeiras no contexto español e internacional, donde hemos tenido el primer contacto con aspectos relacionados a las EOI, que por lo visto este año han obtenido bastante demanda entre los estudiantes de prácticas. En estas semanas tendremos la oportunidad de aprender en detalle sobre la legislación y el contexto cultural de estas instituciones, entre otros puntos esenciales.
   Aún así, es casi natural que quienes optamos por trabajar en las EOI nos preguntemos hasta qué punto podremos aplicar en un contexto educativo adulto los contenidos adquiridos en el ámbito de la psicología adolescente, el diseño curricular de la ESO o estrategias de innovación cuyo objetivo principal es captar la atención y animar a interactuar a un público completamente integrado en las nuevas tecnologías (sin obviamente criticar ni pretender modificar nada de dichas asignaturas, de las que hemos adquirido nociones esenciales y aplicables a muchos otros ámbitos). 

   Esta situación me lleva a ampliar la relativa consideración de la enseñanza a adultos en otros contextos: si bien se ha hablado en varias ocasiones del lifelong learning y de las iniciativas a nivel europeo para hacer que el aprendizaje sea accesible para todos, cuesta un poco imaginar qué disponibilidad tiene efectivamente una persona adulta para aprender un idioma a día de hoy.
   Afortunadamente, en España contamos con las EOI como instituciones de calidad y económicamente accesibles, donde los alumnos pueden ser tanto adolescentes, como jubilados, como de edad laboral, pero esta realidad no es universal, ya que muchos países carecen de esta oferta formativa pública, con validez oficial y con gran variedad de cursos y horarios. En estos países, el aprendizaje de idiomas fuera de la edad escolar o universitaria se lleva a cabo en academias privadas, algunas con precios prohibitivos, con idiomas que se imparten o no en base a la demanda, u horarios incompatibles con la vida laboral, o de la mano de profesores particulares en clases por lo general individuales, donde es imposible reproducir determinadas dinámicas de grupo esenciales para el aprendizaje. Sin desprestigiar la labor de los docentes de estos contextos, que indudablemente se han formado para realizar correctamente su trabajo, es algo triste pensar que no todos tienen la oportunidad de recurrir, en una etapa posterior a la escolar, a una enseñanza pública y que sepa identificar y adaptarse a sus necesidades para adquirir conocimientos y habilidades actualmente necesarios en cada vez más facetas de la vida cotidiana, desde los pasatiempos, a los viajes, al trabajo
   Por otro lado, en caso de que nuestro estudiante adulto encuentre por fin un centro donde aprender un idioma, no es raro que no se sienta a gusto en el entorno o con las estrategias adoptadas por los profesores: el curso podrá parecerle demasiado lento, demasiado rápido, demasiado específico, demasiado genérico... Si tenemos tan claro que la mente adulta funciona de manera radicalmente diferente a la mente joven, es evidente que no podemos reproducir las mismas metodologías y esperar los mismos resultados: la gamificación, los quiz en línea, los materiales y las plataformas digitales, que tan bien se prestan en una clase de secundaria, pueden generar rechazo o confusión en el alumnado adulto (imaginemos mostrar un vídeo en formato TikTok a un hombre de negocios de 50 años que quiere aprender chino para trabajar), acostumbrado a una enseñanza de caracter más pasivo y dogmático. Esto no quita que se puedan implementar las nociones, estrategias y proyectos innovadores característicos de las metodologías actuales, que además tienen un mayor fundamento pedagógico; simplemente, convendría tener en cuenta las diferencias que presentan adolescentes y adultos de cara al estudio de una lengua, para adaptar o forjar nuevas estrategias o técnicas que más se acomoden a su estilo de aprendizaje, de tal manera que se pueda lograr el objetivo por el que se está modernizando y mejorando la educación.

   Con esta reflexión, lo que querría destacar es la ocasional puesta en segundo plano de la formación adulta. Evidentemente, la educación obligatoria merece más atención y aún cuenta con aspectos que requieren mejoras, pero ofrecer una enseñanza de calidad a personas adultas que la necesiten, sea por satisfacción personal o por trabajo, no puede ser un objetivo secundario, y para garantizar este proceso es necesario adaptarse a las exigencias específicas de este sector de la población, ofreciendo mayor disponibilidad y formando adecuadamente al profesorado. 


Comments

  1. Una reflexión muy necesaria sobre la enseñanza de idiomas a adultos. Como dices, en el máster hablamos de forma constante de alejarnos del sistema tradicional de enseñanza y de incorporar nuevas formas de impartir la docencia. Al hacer esto, nos centramos en la gente más joven y nos olvidamos que hacer una presentación, una infografía o un vídeo corto tal vez no sea la forma más adecuada para conectar con un público adulto que solo percibe como válido el sistema tradicional de educación y que, probablemente, no esté dispuesto a aprender a utilizar veinte nuevas herramientas informáticas. Esto se aplica no solo en el ámbito de la EOI, sino también en la ESA o el Bachillerato para adultos.
    Las y los estudiantes con este perfil ya tienen una idea de cómo quieren que les den una clase. Si bien una parte de este alumnado va a recibir de forma positiva hacer presentaciones mediante juegos como dos verdades y una mentira, a otra parte le va a parecer poco serio. Por ello, hay que saber dónde están los límites. Por ejemplo, a un alumno jubilado que quiere aprender italiano no le podemos decir que memorice las conjugaciones de un verbo porque dirá "mi tiempo en el colegio se acabó, no estoy para estas cosas", pero tampoco podemos hacer de todas las sesiones un juego porque podría pensar que no aprende nada, independientemente de que sea así o no.

    ReplyDelete
  2. ¡Hola Francesca! Muy interesante y mucha razón en tu reflexión.

    El aprendizaje en general ha cambiado muchísimo en los últimos años, y sobre todo ha cambiado la manera en la que aprendemos un idioma. Por suerte, las distintas instituciones educativas se han dado cuenta de la necesidad de este cambio, e incluyen dentro de su metodología maneras de enseñar increíblemente novedosas, algunas hasta experimentales, con el objetivo de enseñar de la manera más eficaz posible.

    Sin embargo, poco se piensa en las personas mayores, acostumbradas a un sistema de aprendizaje tradicional, de tipo expositivo hasta para lenguas extranjeras, y con un dominio muy limitado en el ámbito de las nuevas tecnologías, por lo que actividades innovativas de carácter digitalizado resultan para muchas de estas personas un auténtico incordio. Aunque tampoco creo que sea porque aprendan mal el idioma.

    Yo creo desde mi humilde opinión que las metodologías de la enseñanza deben de ser objeto de duda constante, revisando resultados y midiendo sus respectivas eficacias. Y métodos como la gamificación o el uso de tecnologías interactivas yo creo que mejoran significativamente el aprendizaje en cualquier franja de edad. Ahora bien, el principal problema que yo le veo es el esfuerzo añadido de estas personas de edades más avanzadas para aprender a usar nuevas tecnologías que generaciones más jóvenes tenemos por completo interiorizadas. Quizá una guía mucho más exhaustiva para estas personas puedan ayudarles a adaptarse a estos nuevos métodos de enseñanza.

    Muchas gracias por tu entrada y un saludo.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Tema 1 - Lingua Franca

Didáctica Tema 3